Learning by doing. Aprendiendo del error

Learning by doing es el mantra que guía una manera de entender la educación y también el ejercicio de cualquier profesión. En momentos de redefinición de tantos aspectos de nuestra sociedad, la frase puede interpretarse de manera tan flexible como estemos dispuestos a interpretar ambos verbos, ¿Qué aprendemos? y ¿Qué es hacer en nuestros días?

 

Lo que el alumno aprende ya ha dejado de identificarse con lo que el maestro enseña, el alumno pasivo-receptor ya no está o no debería estar en la metodología docente. El proceso gana enteros en un mundo que no se debe analizar en estático, unipersonal ni unidireccionalmente, donde la obra ha de abandonar su objetivo de resultado final, conclusivo. Los procesos han sido abiertos desde siempre y los ensayos, las pruebas más o menos atrevidas han participado del proyecto desde sus orígenes. Por otro lado el proceso de aprendizaje es un proceso continuo y vital que afecta a toda la vida profesional. Bajo estas premisas acepto la invitación de Veredes para inaugurar una serie de textos/caso donde el acto de aprender ha hecho evolucionar a través del error el conocimiento en campos concretos o ha terminado por generar “obras maestras”, referentes en que apoyarnos.

 

Si existe un ranking de popularidad en los fracasos en el mundo de la técnica, habría que dejar un puesto de honor al puente de Tacoma sobre el río Narrows en Estados Unidos. La gravedad del tema sumada a la documentación visual que nos ha llegado, han convertido el caso en motivo viral que invade desde entonces las universidades con el fallo estructural. Viajamos a 1940, la sociedad norteamericana en plena salida de la Gran Depresión anhelaba los retos y sobre todo el optimismo de la superación humana. El día de su inauguración el puente-carrusel apodado como Gallopin Gertie ocupaba el pódium de longitud de puentes suspendidos en un digno tercer puesto, con una longitud de 1600 m y una luz de 850 metros entre soportes. En su diseño se aplicaron los conocimientos del momento,  también los recortes presupuestarios de siempre, o tal vez un poco más de lo habitual. El diseño original es del ingeniero Clark Eldridge encargado también de encontrar financiación para la ejecución, y ante la imposibilidad de alcanzar la cantidad estimada (siquiera evaluando la rentabilidad de los futuros peajes), se solicita una revisión del proyecto contando con la asistencia técnica de Leon Moisseiff quién planteó una solución capaz de reducir el presupuesto de los 11 millones de dólares estimados inicialmente a menos de 6, todo ello contando con la oposición de los técnicos del departamento de carreteras del estado de Washington. Pese a todo la solución fue aceptada por las autoridades. Tras el fatal desenlace1 Eldridge aceptó su parte de culpabilidad y su vida terminó por torcerse al caer prisionero del ejército japonés durante la II Guerra Mundial. Por su parte Moisseiff perdería gran parte de su reputación en el análisis y diseño de estas estructuras. Nada se sabe, sin embargo, del futuro de la autoridad política que respaldó esta decisión.

 

Se han escrito todo tipo de artículos, se han abierto grupos de recuperación de imágenes de la construcción, inauguración y colapso, se han analizado los diferentes vídeos incluyendo el factor de corrección de tiempos debidos a los formatos de grabación para tratar de analizar las frecuencias en la  deformación,  existen varias fan sites, incluso grupos en recuerdo de la única víctima “Tuddyun cocker español de tres patas… Es fácil rastrear la historia, las referencias a pie de artículo incluyen interesantes enlaces.

 

Me gustaría sin embargo poner el foco en uno de los personajes intervinientes, ese hombre que se pasea por la estructura en movimiento tomando datos, y al que debemos parte de las imágenes. Tal vez un secundario, un ingeniero de 45 años que trabaja para la universidad de Washington y que recibirá el encargo, una vez inaugurado el puente, de poner solución al excesivo movimiento del mismo.

 

Se trata del profesor F.B. “Bert” Farquharson quién ya gozaba de prestigio profesional y dirige un equipo que realizará modelos de la estructura a escala 1:200 y 1:20 introduciendo los mismos en túneles de viento. Monitorizados los movimientos de la estructura observan deformaciones en el modelo que no se apreciaban en la estructura real. El estudio genera una serie de recomendaciones encaminadas a mejorar el comportamiento aerodinámico del tablero, algunos de los remedios como la instalación de tirantes al suelo pudieron incorporarse pero otras quedaron pendientes de aplicación.

 

El diagnóstico y cura del puente galopante3 le mantuvo ocupado durante los pocos meses de vida de la estructura y ante las grandes deformaciones producidas el 7 de Noviembre no duda en acercarse al lugar para fotografiar y tomar datos de lo que está aconteciendo. El profesor quiso estar presente hasta el final como un médico que trata a su paciente enfermo de nacimiento, conocía de la debilidad del paciente que adolecía de un exceso de flexibilidad pero mantenía la fe en que la estructura recuperase su figura y saliese victoriosa de la pelea. Sufrió en directo viéndola luchar contra sus temblores hasta su fatal desenlace.

 

El vídeo aporta una visión épica al momento, el coche parado a medio camino, los personajes intentando salvar al perro atrapado y al tiempo tratando de realizar una toma de datos para apoyar el diagnóstico científico de lo acontecido. Los datos cruzados, la fe en la hipótesis, el error, la innovación, el paso en falso, la reputación…No fue el único puente en colapsar durante aquellos años pero sin duda es uno de los casos más famosos generando cientos de estudios, diagnósticos y comentarios al respecto no exentos de polémica, en la actualidad la comunidad científica aún discute la causa final del colapso debatiendo entre la fina línea que separa la resonancia y la autoexcitación aerodinámica.

 

Los diagramas que la prensa reproducía con las recomendaciones de Farquharson apuntan soluciones en el comportamiento aerodinámico de la estructura, temas actualmente ya claramente asimilados en el diseño de estas estructuras sin embargo las imágenes del hombre en el vídeo y sus posteriores declaraciones ofrecen muchos datos a mayores, hablan de la integridad de una persona, de la pasión de un profesional por resolver el encargo y no dejan de conmover tanto como la propia deformación de la estructura. Él mismo será el encargado de realizar las pruebas del nuevo modelo de puente, un nuevo intento sobre la misma marca, en 1950 será inaugurado otro puente sobre el río Narrows que aún hoy se mantiene en servicio y dónde los conocimientos aportados por la primera experiencia sumados a las restricciones de acero derivadas de la Guerra serán fundamentales en el diseño definitivo pero esa es ya otra historia.

 

 

 

 

 

 

 

Notas:

 

1. El peaje de paso era de  $.75 para coches y 10 céntimos para peatones, una auténtica experiencia, puente y montaña rusa al tiempo…

 

2. Existen numerosas grupos de apoyo al perro fallecido en el colapso. Tuddy era un Cocker Español de tres patas según los datos.

 

3. El sobrenombre de Gallopin Gertier procede de una popular canción de salón que puede escucharse en el siguiente enlace.

 

 

 

 

Los Dibujos del Arquitecto Incómodo

El arquitecto incómodo es aquel que no es previsible, es el independiente, el que no se deja influir. He conocido a varios (no muchos), y reconozco que siento una especial atracción por este perfil de profesionales. Sin mencionar nombres quería hacer en este artículo un homenaje a un gran maestro que encontró en el dibujo una estrategia social digna de análisis psicológico. Se trata de Ricardo Aroca. Para muchos un desconocido pero para los arquitectos, especialmente los de cierta edad una autoridad en el mundo de la docencia y del cálculo de estructuras. Profesor, director de la ETSAM, decano del COAM… Durante años ocupó una gran cantidad de cargos que le obligaron a prolongadas reuniones. Reuniones que se alargan en el tiempo y que obligan a escuchas, réplicas y contrarréplicas, a negociaciones…. En ocasiones, especialmente para ciertos espíritus de acción, esta parte asamblearia puede generar un estrés o frustración ante la sensación habitual de estar perdiendo el tiempo sobre todo en las reuniones de muchos integrantes. A estas reuniones se presentaba el bueno de Don Ricardo, hablo en pasado porque según sus propias palabras ya no acude a tantas, su figura no dejaba indiferente con sus barbas largas y su siempre presente camisa llena de bolígrafos en el bolsillo. Recién iniciado el encuentro sacaba sin mediar palabra su cartulina de cartón reciclado y se sumergía en sus dibujos sin levantar la vista del cartón. Sabiendo que su opinión era generalmente fundamental en la decisión final, su actitud generaba un estado de tensión e incomodidad que iba en aumento. Quienes hemos vivido esta situación podemos certificar ese estado que de una manera cristalina permitía observar quién estaba en su bando y quién representaba su oposición, porque Don Ricardo no deja indiferente. Quién más y quién menos lanzaba miradas de reojo más o menos disimuladas tratando de adivinar qué era lo que tan absorto parecía tener al dibujante. Lo que Aroca dibujaba eran series de figuras abstractas de carácter geométrico, donde se combinaban los colores sacados de su bolígrafo multicolor chino. Reconducía la típica técnica de los dibujos inconscientes que garabateamos mientras hablamos por teléfono o hacemos otra actividad en paralelo, series de líneas, círculos, espirales, con aspecto de cuerpos orgánicos vistos a través del microscópio….


Durante la defensa de mi tesis doctoral Aroca, en calidad de tutor, dibujaba sin parar en su cartón como otras veces ya le había visto, para mí ya era algo habitual, y para él era la infinitésima vez que me escuchaba la misma historia…. Cuando terminé y ante la típica felicidad de un proceso terminado le pedí que me regalara a modo de recuerdo la obra que aún conservo en mi estudio y es ésta que se reproduce en el artículo. En la parte posterior apuntaba las reuniones y fecha en que se había ido completando la obra, en este caso, se sucedían situaciones de lo más dispar, la defensa compartía cartón con una seguramente aburridísima junta de escuela, una polémica junta de compensación, y una atrayente conferencia de Heymann. En los últimos años había dibujado más de 300 de estas cuartillas fruto de más de 7000 horas de reuniones. Recientemente se han podido ver gran parte de ellas simultáneamente en una exposición y a mí me ha hecho mucha ilusión porque más allá del valor artístico de las mismas, el uso del dibujo como performance de presión en las reuniones siempre me ha parecido una genialidad propia de un maestro. También entiendo a quién lo considere una falta de respeto pero pensar siempre es pensar contra alguien.

 

 

 

Del Gran Kilo a la Vara Castellana

¿Cuánto pesa tu edificio? Es la célebre pregunta con que Sir Norman Foster recuerda la clarividencia de su maestro Bucky Fuller para tratar de hacer reflexionar sobre la eficiencia de la arquitectura. Me ha venido esta frase a la cabeza al leer las noticias sobre la Oficina Internacional de Pesos y Medidas que este mes se ha reunido para cambiar la definición del Kilo (también del amperio, el kelvin y el mol). La comunidad científica hace con estas unidades lo que en su día con el metro, establecer definiciones que no dependan de modelos físicos. Porque los modelos físicos por muy estables que sean (el Gran Kilo custodiado por la comunidad científica es un cilindro de platino-iridio) al final varían sus dimensiones, ya sea por las condiciones ambiente o por su reiterado uso.

 

Desde Babilonia consensuar las unidades de medida ha sido un caballo de batalla… Sin duda las medidas antropométricas han sido la base de las primeros sistemas y esas unidades han mantenido su vigencia a lo largo de la historia incluso algunas perduran especialmente en el sistema Imperial británico, con sus pies y sus pulgadas.

 

El pie, que procede de su directa identificación con el pie humano ha sido ampliamente utilizado por las diferentes civilizaciones, el pie romano equivalía a 29,57 cm frente al pie carolingio cuya relación es de 9/8 del romano (33,27 cm). De estas medidas se extrapolaban sus múltiplos así la decempeda o pértiga romana equivalente a 10 pies (2,957 m) y su versión en superficie decempeda cuadrata (scripulum) establecía unidades para el cálculo de superficies.


Cada civilización establecía un sistema más o menos aceptado como base de cuantificación y de ahí derivarán todo tipo de relaciones tanto comerciales, jurídicas o por supuesto arquitectónicas. Evidentemente las relaciones no han estado exentas de polémicas y las medidas no son exactas en todos los territorios. El ferrado gallego es su máximo exponente, unidad de superficie de terreno, que varía de comarca a comarca con diferencias ostensibles incluso entre vecinos.


Recuerdo conversaciones con Rosina Gómez Baeza cuando hablando de arquitectura y arte cita a Secundino Zuazo “los arquitectos actuales tienen serios problemas de escala, deberían medir en varas castellanas” El pie castellano, algo más pequeño que el romano (27,8635 cm) sirve de base a la vara (tres pies) que equivale a 0,835905 metros es decir algo menos del metro, pretendía así Zuazo que los edificios encogiesen para adaptarse a una escala más apropiada…


La ciencia nos ayuda con el patrón pero la proporción sigue siendo algo difícil de controlar al menos a través del método científico…

 

 

 

Arquitectura para la Infancia

Tradicionalmente presentada como arquitecta paisajista, Lady Allen de Hurtwood (1897-1976) destacó en este campo tan relacionado con la estética y la percepción. Sin embargo será protagonista de un modo de hacer arquitectura aparentemente alejado de ese mundo visual y romántico del paisaje. Se relacionó con la acción, con el reciclaje y con el residuo. Particularmente identificó la infancia y los espacios de juego como objetivo de estudio. Sus estudios rápido pasan a la práctica a través de sus parques sucios, auténticos “laboratorios urbanos”, zonas donde consigue experimentar con topografías, con el juego libre y con la autoconstrucción todo ello aliñado con una buena dosis de riesgo. Dota a los niños de materiales, muchos de ellos informales, piezas recicladas de restos de obras o demoliciones, sus imágenes de época descargando su vehículo particular y sacando bidones llenos de pinturas, brochas y herramientas para los niños dan muestra de su energía y su convencimiento. Los parques infantiles que ejecutaba/proyectaba eran auténticas aventuras, aventuras donde los participantes eran actores principales que participaban del juego pero también de la ejecución, donde se excavan zanjas, se utilizan herramientas o se prende fuego…


En un intento de triple salto mortal y para hacer aún más difícil la historia sus primeros prototipos estaban destinados para niños de especiales dificultades de movilidad, mutilados o personas con reales dificultades de movimiento. Precisamente los olvidados, aquellos que estaban completamente alejados del parque infantil y cualquier atracción eran los protagonistas de parques increíbles con rampas imposibles por donde niños se lanzaban en carros de madera construidos por ellos mismos. Aún lejos de los modelos de inclusión que actualmente se intentan defender desde la pedagogía en los espacios lúdicos y educativos, Lady Allen ofrecía estos espacios en el Londres que le tocó vivir.


Su publicación Adventure Playgrounds fruto de su experiencia replicando más de 500 “laboratorios” de juego es a día de hoy una guía llena de modernidad y completamente válida desde un punto de vista pedagógico, el riesgo sigue siendo un factor fundamental en el desarrollo de la infancia y su gestión un delicado tema de discusión.


Lo que nos ofrece Lady Allen en su obra no es un proyecto, ni un catálogo de elementos de juego, es más bien una guía de buenas prácticas, un planteamiento para afrontar el espacio de juego de manera universal, una arquitectura que permita ser educativa, divertida y liberadora.

 

 

 

Ciudad Mutante

Casa de la Moneda. Pabellón de Pesca
Segovia 2018

Colaboradores
Ayuntamiento de Segovia
IE University of Architeture and Design
Fundación COTEC
Escuela de Arquitectura y Educación (EAE)

Director Ie University of Architecture and Design
David Goodman

Ayuntamiento de Segovia
Claudia de Santos
Eduardo Sánchez
Vanessa Pérez

Coordinación
Fermín Blanco

Soporte Didáctico
Santiago Atrio
Sistema Lupo

«Prueba de Carga»
Alumnos colegio CEIP Domingo de Soto. Segovia
Profesor Juan Alonso

 

Memoria & Fotografías

Ciudad Mutante es la nueva propuesta del proyecto Ying Yang, proyecto didáctico y experimental basado en el uso de la madera como material constructivo. Se desarrolla cada año en Segovia bajo la dirección del arquitecto y educador Fermín G. Blanco en colaboración con IE School of Architecture and Design, la escuela de Arquitectura de IE University, y el Ayuntamiento de Segovia.

Una pequeña ciudad, realizada con piezas de madera de forma abstracta, es el original montaje ideado por alumnos de Arquitectura de IE University, con la que se podrá interactuar y que ha sido levantada en el Pabellón de Pesca de la Casa de la Moneda de Segovia.

Los alumnos han diseñado y montado esta instalación donde se mezclan dinámicas propias del diseño, el proyecto, la ejecución y sobre todo el trabajo colaborativo, pero en este caso se ha introducido un nuevo ingrediente que hace aún más interesante la experiencia, el trabajo con y para la infancia.

Ciudad Mutante es “un proyecto educativo basado en el poder de la ciudad como material educativo”. En esta sexta edición del proyecto Ying Yang, los estudiantes de IE han explorado las posibilidades estructurales y constructivas de la ciudad y han creado un proyecto dirigido especialmente a los más jóvenes.

A través de una didáctica activa, los estudiantes de Arquitectura han planteado y construido una instalación lúdica diseñada con potencial educador con el fin de proponer una serie de estructuras abstractas que darán lugar a diferentes topografías generadas por los propios participantes, también se proponen diferentes espacios donde experimentar las diferentes ciudades dentro de una misma ciudad; la alta y baja densidad, la ciudad histórica, el ensanche o la ciudad informal que en este caso está representada por una montaña de bloques a modo de Central Park desde el que los niños podrán obtener el material necesario para continuar completando su ciudad mutante.

Los alumnos de educación primaria del CEIP Domingo de Soto serán los encargados de hacer la primera “prueba de carga” durante los días 17 y 19 de Octubre en el Pabellón de Pesca de la Casa de la Moneda.

Aparte de esto, “Ciudad Mutante” podrá ser contemplada en la ceca segoviana hasta su traslado a Madrid el mes que viene, donde participará en el festival sobre innovación #Imperdible_03, que se celebrará los días 23 y 24 de noviembre. Este festival, organizado por la Fundación COTEC, celebrará una veintena de actividades que se centrarán en los grandes desafíos de las ciudades del siglo XXI. Un encuentro donde se van a visibilizar los principales proyectos de innovación educativa y donde la arquitectura estará muy presente en virtud del tema que protagonizará el encuentro; ciudades e innovación.

#Imperdible_03 pretende demostrar que las ciudades son organismos vivos e innovadores. Su objetivo es que los ciudadanos puedan fijar su atención y sentir las transformaciones de las ciudades poniendo el foco en la innovación y como ésta puede contribuir a que las ciudades sean más humanas

Video


 

Participantes


Elena Ceribelli, Ka Wah Francis Cheung, Mathew Sean Conrad, Gonzalo Coronado Maceda, Jan Danielle D´Cruz, Tomomi Dambara, Ana Corina de la Fuente Blanco, Anita de Rosa, Hoang Do Xuan, Derin Evcim, Mikhail Frantsuzov, Neha Goel, Ujal Gorchu, Camila Harasic, Aaron Joseph Nicolai Hesse, Abla Kharroubi, Ngai Lam Ellen Lau, Paula López Vallespir, Gauravkumar Nawalgaria, Ruchi A Patel, Adrián Paz Sanz, Manuela Peláez Hernández, Norma Pérez Castilla, Deveshree Sandeep Sawant, Nouhaila Zergane, Claudia Nicole Pitti, Santiago Otero.

[wpcol_2third_end id=»» class=»» style

Nuevos proyectos en Repensando a Escola

A lo largo del curso 2016/2017 continuamos por tercer año consecutivo con esta expericiencia con los alumnos y claustro del Centro Público de Educación Infantil y Primaria Ortigueira.


Tras un primer año en el que se plantaron las bases, estudiando los espacios que habitan mediante la realización de una maqueta del estado actual del Colegio y generando unos planos de la memoria con experiencias y anécdotas de antiguos y actuales alumnos, y realizando una primera intervención física, en la que a la par que se completaban las explicaciones de las geometrías cónicas se transformaba el espacio de la antigua casa del maestro; y un segundo año en el que actuó en el espacio del patio para generar un Aula del Bosque en colaboración con la artesana-bióloga Idoia Cuesta; en este tercer año nos proponemos la construcción de un nuevo aseo para infantil durante el curso.


Las obras deparan sorpresas y la primera fue durante la primera fase de demolición en dónde nos encontramos en los ladrillas pistas de nuestra historia industrial. Gracias a Miguel Díaz Rodríguez y Alberto Alonso Oro conocemos más sobre Cerámicas la Caeyra, fundadas por el marqués de Riestra y suministradoras del material que protagoniza el cole.


Dentro de poco os daremos más noticias e imágenes de este interesante proyecto, en dónde los alumnos son los que dan forma a uno de los espacios que utilizan diariamente. De momento os dejamos con algunas imágenes del proceso, en el que podéis empezar a descubrir elementos tan curiosos como el tobogán de salida del aseo, el laboratorio de color con el que aprenderán muchas cosas sobre como funcionan las mezclas de pigmentos o la manera en la que se define el aparejo de la nueva fachada.




Conferencia en el Politecnico de Mieres

Fermín Blanco: «El prefabricado puede convivir con el diseño y la creatividad»

El arquitecto asturiano hizo un repaso a la historia española de la construcción durante una charla del ciclo «Aula Abierta» en el campus.


Resumen de prensa publicado en el diario La Nueva España a raíz de la participación de Fermin Blanco en el campus politécnico de Mieres.


Fermín Blanco, ayer, durante su conferencia en Mieres.




Arquitecto, profesor de sistemas constructivos e inventor de un sistema modular de piezas de construcción didácticas. Esta es sólo una parte del currículum del asturiano Fermín Blanco, que acudió ayer al campus de Mieres para impartir una charla en la que hizo un repaso a la historia española de la construcción.

Su conferencia se enmarcaba dentro del ciclo «Aula Abierta» organizado por la dirección de la Escuela Politécnica de Mieres y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Blanco no ocultó su pasión por la prefabricación dentro del ámbito constructivo. Un concepto que, como explicó «puede convivir con el diseño y la creatividad, prefabricar no supone coger un proyecto y partirlo en trozos, ni tampoco que todas las casas sean iguales». Fruto de esa pasión nació el sistema «Lupo», que es «una herramienta didáctica a partir de siete piezas a las que voy cambiando de material y con el que hago mis ensayos sobre la prefabricación como concepto».

El ponente centró gran parte de su disertación hablando del arquitecto Miguel Fisac, creador de los «huesos», unas piezas huecas de hormigón pretensado con formas similares a estructuras óseas. Un trabajo que desarrolló en la década de los 50. «Fisac se propuso inventar una pieza que uniese todos los requerimientos de la arquitectura, e intentó industrializarlo porque no encontraba nada similar en el mercado», apuntó. La búsqueda de este tipo de piezas, como explicó Fermín Blanco, «no ocurría sólo en España, también se dieron otros ejemplos internacionales». Con estas piezas, Fisac firmó, entre otros, el edificio que acogía la sede de IBM en Madrid, así como numerosas iglesias. Sin embargo, con el paso de los años, el sistema de Fisac, apuntó el arquitecto, «tuvo sus primeros problemas de filtración de agua y corrosión de las juntas, algo de lo que se dieron cuenta en el año 1994, aunque se trató de corregir». A pesar de la innovación que supusieron los huesos de Fisac, no se logró su introducción en el mercado, tal y como pretendía. Esto se explica, como señaló Blanco, «porque el mundo del diseño y la arquitectura está lleno de egos; y el hecho de que las piezas de Fisac tengan unas formas tan definidas generaba un problema, porque estaban muy ligadas a su creador, por eso triunfan las piezas anónimas».

El arquitecto finalizó su ponencia explicando que cuenta con una colección de estas piezas prefabricadas, que ha expuesto en distintos lugares de España.

Concurso Vivecadiz

Vivecádiz propone a través del concurso VMEJó una serie de propuestas para vivienda de bajo coste en régimen de protección oficial. Se ofrecen tres localizaciones tipo en pueblos de la provincia de Cádiz con diferentes condiciones de desarrollo y topografía.

Las propuestas hechas desde el estudio Fermin Blanco en colaboración con el arquitecto Pepe Diego han sido reconocidas con sendos accesit en las localizaciones de Vejér de la Frontera y Prado del Rey.

Soluciones de semi autoconstrucción basadas en una solución modular y flexible a partir de una malla de 3*3*3 metros que generan variables soluciones de vivienda con patio y facilidad de agrupación con accesos diferenciados para el peatón y el automovil.

En el caso de Prado del Rey una solución entre medianeras fácil de ejecutar y adaptada a la topografía existente con patio interior  y crujías estrechas para aprovechar la superficie de la parcela origen.

FOTO diagonal superior FOTO seccion PANEL 01 PANEL 02

Huesos Varios en Segovia

Hasta el día 8 de Junio puede disfrutarse de la expo Fisachuesosvarios en la Casa de la Moneda en Segovia.

IMG_8963 IMG_8960 IMG_8959 IMG_8957 IMG_8951 IMG_8941

El Área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia rinde homenaje al arquitecto Miguel Fisac Serna, fallecido en el año 2006 a los 92 años, uno de los referentes en el campo de la arquitectura española. 

Ahora en la Casa de Moneda se recuerda y reconoce su trabajo, a través de uno de los temas más interesantes de la producción del arquitecto, sus famosos «huesos», es decir, vigas de hormigón pretensados de secciones huecas con formas similares a estructuras óseas en las que empieza a trabajar a partir de 1959. Se trata de piezas huecas que combinan a la perfección ligereza y resistencia.

La exposición «Los huesos de Fisac» reúne el trabajo de investigación, multidisciplinar e intergeneracional, realizado sobre la producción de Fisac. El cuadro final arroja un estudio de unas trece piezas, agrupadas por familias y dispersas en más de una veintena de localizaciones muchas de ellas aun en pié.

El resultado se traduce en una gran labor de documentación y en el estudio minucioso de los procesos y patentes que hicieron posibles la creación de estas formas poniendo de relieve la estrechísima relación del arquitecto con la ingeniería del momento.

Junto a la figura de Miguel Fisac resurgen del olvido dos nombres de importancia en esta historia: Ricardo Barredo procedente de la ingeniería civil con sus patentes para postensado y Vicente Peiró gran prefabricador de forjados y paneles de fachada a quien se deben sorprendentes inventos en el campo del encofrado de piezas huecas.

La exposición, con entrada gratuita, se puede ver en la Sala de la Fundición de la Casa de Moneda hasta el día 8 de junio en el horario habitual del Museo: de miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 horas, y hasta las 19:00 horas a partir de Semana Santa.

The labyrinth. Timber Lupo en la Casa de la Moneda. Segovia