Promotor
Concejalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Coruña / Concello da Coruña
Silvia Longueira
Dirección y coordinación
Fermin González Blanco
Dirección de fotografía y audiovisuales
Alex del Río
Edición
José González Varela
Documentalista
Carolina Queipo
Fotografía
Alex del Río
Fotografía histórica
Xosé Castro
Actividad Didáctica
Sistema Lupo
Estudio de arquitectura Fermin Blanco
Borja Díaz Carro
Luis Miguel Fernández López
Concejalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Coruña / Concello da Coruña
Silvia Longueira
Dirección y coordinación
Fermin González Blanco
Dirección de fotografía y audiovisuales
Alex del Río
Edición
José González Varela
Documentalista
Carolina Queipo
Fotografía
Alex del Río
Fotografía histórica
Xosé Castro
Actividad Didáctica
Sistema Lupo
Estudio de arquitectura Fermin Blanco
Borja Díaz Carro
Luis Miguel Fernández López
Diseño gráfico
TANK
Música
Raimundo Amador
Cámara
J.M. Quiruga
Mano Solo – «Des Pays»
+ info penamoa.ferminblanco.com
TANK
Música
Raimundo Amador
Cámara
J.M. Quiruga
Mano Solo – «Des Pays»
+ info penamoa.ferminblanco.com
Parte de este trabajo estuvo expuesto en BIENNALE ARCHITETTURA DI VENEZIA 14.9.2008 – 23.11.2008 gracias a la generosidad de Santiago Cirugeda que lo incluyó en su espacio expositivo del pabellón internacional.
Agradecimientos
Santiago Cirugeda, Equipo Técnico Municipal de Erradicación de Chabolismo, Regla Carmen Dávila Caballero, Teresa María González García, Javier Meizoso, Presedo Del Río, María Pilar Lema Rey [Mapi], Lucía Marón López, Paula Moure González, Enma Gallego Pedreira, José Ángel Boga Brea, Fernanda Sanjuán, Territorio Cultura, José Antonio Gómez García
Agradecimientos
Santiago Cirugeda, Equipo Técnico Municipal de Erradicación de Chabolismo, Regla Carmen Dávila Caballero, Teresa María González García, Javier Meizoso, Presedo Del Río, María Pilar Lema Rey [Mapi], Lucía Marón López, Paula Moure González, Enma Gallego Pedreira, José Ángel Boga Brea, Fernanda Sanjuán, Territorio Cultura, José Antonio Gómez García
Video
Memoria
En nuestro mundo las grandes urbes crecen vertiginosamente y su vida tritura, cada día, a miles de seres en todas las latitudes.
Su miseria descompone la familia y sus primeras víctimas son los niños y los adolescentes.
Los gobiernos luchan por parar este terrible cáncer, que una sociedad más justa acabará por extirpar.
Este fragmento del guión original de “Los Olvidados” de Luis Buñuel (1950) sirve como punto de partida y referencia vigente de la gran problemática que envuelve el mundo de la marginalidad. Allí dónde la ciudad desaparece, allí dónde la vida urbana se deshace mezclándose con los cinturones industriales, el paisaje o las arterias de trá co, es dónde con frecuencia podemos encontrar asentamientos de mayor o menor escala, dónde la subsistencia se convierte en un objetivo diario.
Infra-vivienda, insalubridad, carencia de servicios urbanos, delincuencia, marginación…, son ingredientes que a menudo se dan la mano en estos lugares.
Cómo se genera un asentamiento de estas características, cómo evoluciona en el tiempo, cómo se plantea la supervivencia y las relaciones sociales dentro y fuera del asentamiento y sobre todo cómo hacer frente al problema desde un punto de vista social es la base del trabajo documental.
El material audiovisual obtenido desde el inicio del proceso de desmantelamiento del poblado chabolista de Penamoa, permite una visión general del problema a través de los diferentes agentes implicados, centrando
el foco en los principales afectados, sus habitantes.
Su miseria descompone la familia y sus primeras víctimas son los niños y los adolescentes.
Los gobiernos luchan por parar este terrible cáncer, que una sociedad más justa acabará por extirpar.
Este fragmento del guión original de “Los Olvidados” de Luis Buñuel (1950) sirve como punto de partida y referencia vigente de la gran problemática que envuelve el mundo de la marginalidad. Allí dónde la ciudad desaparece, allí dónde la vida urbana se deshace mezclándose con los cinturones industriales, el paisaje o las arterias de trá co, es dónde con frecuencia podemos encontrar asentamientos de mayor o menor escala, dónde la subsistencia se convierte en un objetivo diario.
Infra-vivienda, insalubridad, carencia de servicios urbanos, delincuencia, marginación…, son ingredientes que a menudo se dan la mano en estos lugares.
Cómo se genera un asentamiento de estas características, cómo evoluciona en el tiempo, cómo se plantea la supervivencia y las relaciones sociales dentro y fuera del asentamiento y sobre todo cómo hacer frente al problema desde un punto de vista social es la base del trabajo documental.
El material audiovisual obtenido desde el inicio del proceso de desmantelamiento del poblado chabolista de Penamoa, permite una visión general del problema a través de los diferentes agentes implicados, centrando
el foco en los principales afectados, sus habitantes.
Dossier