PROYECTOS

Amara Berri-Urbieta Ikastetxea

Año
2023

Localización
Donostia, Guipúzkoa.

Latitud:43°18’58.0″N

Longitud: 1°58’55.9″W

Programa

BERdeaPIZTU

Ayutamiento de Donostia

Coordinación del programa

Ainitze Otamendi

Dirección

Fermín González Blanco

Participación y acompañamiento en centros 

Ula Iruretagoiena

Equipo Sistema Lupo

  • Ula Iruretagoiena – Arquitecta
  • Ignacio Bescansa Bastarreche – Arquitecto
  • Jenny González – Paisajista 
  • Luis Miguel Fernández López – Arquitecto

Ejecución 

Kimubat

Fotografía

María Azkarate         

Presupuesto

80.000 euros                      

Patio transformado Amara Berri.
Patio transformado.
Espejos en el patio de Amara Berri.

Memoria y Fotografías

Amara Berri-Urbieta Ikastetxea se encuentra en pleno centro de la ciudad de Donostia; entre la playa de La Concha y el río Urumea, en la esquina de las calles Urbieta y Urdaneta-, se encuentra en una manzana residencial que concentra gran cantidad de servicios como son oficinas
municipales, el Parque de Bomberos o el conservatorio de música. 

El patio, de tamaño muy reducido para la gran cantidad de alumnado del centro, el cual ronda los 300 alumnos de entre 3 y 5 años, se encuentra al Oeste de la edificación.  El patio, muy sombrío y totalmente rodeado por edificaciones, es íntegramente de pavimento duro y carece de equipamiento de juego. Lo más característico del patio son los pilares de acero que sostienen la cubierta que lo cubre parcialmente.

El sistema Amara Berri implantado en el centro concibe el juego como parte fundamental de proceso de aprendizaje y enseñanza y ha implementado el modelo bosque-escuela. Por este motivo la propuesta del patio debe contemplar como un espacio de juego y aprendizaje en relación con la naturaleza, creando un espacio renaturalizado y que ofrezca nuevas y variadas oportunidades lúdicas para el alumnado.

Del proceso participativo realizado por el centro ha desvelado las carencias del espacio y la necesidad de renaturalizarlo y enriquecerlo con nuevas texturas, colores y materiales.

Alumnado jugando y explorando las posibilidades de los reflejos.
Alumnado jugando y explorando las posibilidades de los reflejos.
Reflejos en el patio de Amara Berri.

Antes y después

Patio antes de la transformación del colegio Amara Berri, sin apenas equipamiento ni zonas de juego.
Patio transformado del colegio Amara Berri.

Objetivos de la transformación

La transformación del patio tiene por objetivo conectar las características ambientales con la identidad del centro, para que la experiencia de estar en el patio esté en coherencia con el proyecto pedagógico. Para ello, es necesario la integración de elementos naturales; reforzar el juego
simbólico; dar cabida a los retos y así poder hacer espacio al juego aventurero; crear un espacio donde la creatividad pueda fluir; crear un espacio flexible; rincones para poder esconderse y aparecer, experimentar o estar en tranquilidad; un patio inclusivo donde la diversidad predomine y el movimiento.

El trabajo de co-diseño recogía la necesidad de incluir una zona de juego principal con movimiento vertical y horizontal, en la ubicación de mayor soleamiento del patio y tomando la altura de acceso a la actual sala de siesta como motivo para el diseño del ámbito. Para el proyecto pedagógico, esta zona significa jugar simbólicamente y vivir desafíos y donde se potenciará la creatividad. Además, la transformación ambiental requiere de una revegetación del fondo de escenario del patio junto al vallado-medianera. Esta renaturalización posibilita experimentar con elementos naturales y por otro lado promueve una gestión sostenible del uso de un recurso natural. El mobiliario y elementos complementarios que componen el patio ayudan a vivir retos, como trepar, balancearse, saltar, etc y también encontrar zonas de tranquilidad o esconderse.

La propuesta plantea la creación de un espacio que promueve la salud y la educación ambiental a través del picado de materiales duros para la creación de zonas blandas, con pavimentos naturales y filtrantes. Estas nuevas zonas verdes contribuyen  a la mejora de las condiciones ambientales del patio ya que funcionan como reguladores climáticos, contribuyendo a la fijación de dióxido de carbono, mejorando la calidad del aire y refrescando el ambiente; de este modo se eliminan las islas de calor características de las grandes zonas pavimentadas.
El nuevo patio también contribuye de forma positiva al bienestar emocional y físico del alumnado, está demostrado la mejora de la salud vinculada al disfrute de espacios verdes de validad. Por otro lado, de manera paralela a crear un nuevo espacio de juego y relación social, permite al alumnado ver y analizar los ciclos naturales de la vegetación y cómo gracias a esta aumenta la biodiversidad del patio con la llegada de insectos, aves y otras especies de la fauna urbana que se acerquen a este nuevo espacio.

El diseño de la propuesta también fomenta la educación inclusiva e igualitaria ya que se crean espacios versátiles aptos para el desarrollo de todo tipo de actividades que combinan diversas texturas y materiales, muy alejados del modelo tradicional centrado en el desarrollo de actividades
deportivas.  De igual modo, la propuesta fomenta el aprendizaje social ya que se plantea la posibilidad de abrir el patio a la comunidad fuera del horario lectivo y su diseño aumenta la oferta lúdica del barrio, al ofrecer espacios como el escenario o las topografías lúdicas inexistentes en otras zonas de juego.

 

Axonometría de la propuesta de patio transformado con la selección de especies plantadas.