PROYECTO DE EJECUCIÓN DE RESTAURACIÓN E ILUMINACIÓN DE MURALLA, JARDINES HISTÓRICOS Y CLAUSTRO NUEVO EN EL PARADOR DE VERUELA

CONCURSO:              “SERVICIO DE REDACCIÓN DE LOS PROYECTOS BÁSICO Y DE EJECUCIÓN (CON ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD), Y LAS DIRECCIONES FACULTATIVAS (DIRECCIÓN DE OBRA Y DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRA), SIN INCLUIR COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD, DE LAS ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE 39 PARADORES Y UN CONJUNTO MONUMENTAL CONSIDERADOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL, ADSCRITOS A TURESPAÑA, EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA-FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA -NEXT GENERATION EU.–
EXPEDIENTE 2200565 – LOTE 8 – PARADOR DE VERUELA”.

 

 

PROMOTOR:                TURESPAÑA – SEGIPSA
ARQUITECTOS           Fermín González Blanco/ Andrés Albalat/ Francisco Vidal
COLABORADORES  Saul Gómez Rubio (arquitecto) Alejandra García Macías (Arquitecta) Emma Rey (paisajista).
EMPLAZAMIENTO    Monasterio de Veruela. Vera del Moncayo. Aragón
PROGRAMA                Rehabilitación de la muralla, construcciones históricas y los jardines históricos del monasterio para adaptarlos a su uso como Parador nacional.
FECHA                         2023-2025
SUP. PARCELA             13837 m2
SUP. CONSTRUIDA      3928 m2
COSTE                          3.657.209,22 Euros (PEM) – 4.425.223,16 Euros (PEC)
El proyecto surge como encargo vinculado a un concurso para actuaciones en los ámbitos no lucrativos de la red de Paradores del Estado todos ellos con la máxima catalogación patrimonial BIC.

Fruto del citado concurso el estudio de arquitectura Fermín Blanco gana la adjudicación de intervención en 8 paradores ( Baiona, Santo Estevo, Ferrol, Villalba, Monforte, Hondarribia, Olite y el aquí referido de Veruela En este proyecto se establecen unas líneas de actuación nacidas del análisis histórico y territorial de la comarca donde se asienta el monasterio cisterciense. Desde el s XII la presencia del Císter en Veruela ha estado estrechamente vinculada al aprovechamiento de los recursos generados por el propio entorno a los pies del Moncayo. La agricultura, los diferentes cultivos, la jardinería y la gestión del agua han sido elementos fundamentales durante estos siglos y por este motivo el proyecto recoge toda esta historia para potenciarla en el proyecto de paisajismo del entorno del monasterio.

En lo referido a la evolución arquitectónica del propio edificio destacan actuaciones que se solapan a lo largo de la historia, no todas coherentes incluso alguna agresiva. Por este motivo es objetivo fundamental del proyecto potenciar la lectura unitaria del conjunto. También la conservación de la muralla o cerca perimetral que ha llegado a nuestros días siendo uno de los pocos ejemplos por su tipología y materialidad y, fundamentalmente, dotar a los jardines históricos de un discurso que facilite al tiempo una interpretación del territorio en clave paisajística y un uso compatible con el presente y futuro vinculado al turismo.

a reinterpretación del jardín histórico en clave contemporánea, el análisis de la vegetación y plantaciones autóctonas, el desarrollo histórico de los cultivos y su adaptación a los actuales criterios de sostenibilidad y recursos hídricos para el mantenimiento han sido aspectos clave en el desarrollo del proyecto.

 

 

LA GESTIÓN DEL AGUA
Servirá de hilo argumental la gestión y aprovechamiento del agua de riego. Las nuevas albercas y fuentes restituyen los ya desaparecidos aljibes y circuitos de agua permitirán el riego y el calmado térmico de diferentes ámbitos. Los cultivos representan los ejemplares autóctonos y se visibilizan las denominaciones de origen actualmente existentes en el centro de interpretación del propio monasterio (vid, almendra, oliva y lavanda principalmente).
 
EL PROYECTO PAISAJISTICO
La reinterpretación del jardín histórico en clave contemporánea, el análisis de la vegetación y plantaciones autóctonas, el desarrollo histórico de los cultivos y su adaptación a los actuales criterios de sostenibilidad y recursos hídricos para el mantenimiento han sido aspectos clave en el desarrollo del proyecto.

 

 

 

 


LA REHABILITACIÓN DE LA MURALLA
Se trabaja con la idea de proporcionar un revestimiento adecuado que favorezca la conservación del monumento, removiendo las partes de revestimiento mas recientes que se encuentran en mal estado y recuperando, donde posible, los revestimientos antiguos, de los que se ha estudiado la composición, procediendo a su reintegración, limpieza y fijación al soporte con materiales compatibles